El Ratonero Murciano es una raza autóctona española, que se distribuye fundamentalmente por el Sur-Este del Reino de España, conocida también como Fusteri, Perrillo Ratero, Matarratas, Perro de Cuadras, Terrier de Caza Español o Terrier Español.
El Ratonero Murciano es una raza reconocida Oficialmente por el Gobierno Español
Historia del Ratonero Murciano
El Ratonero Murciano es presumiblemente es el resultado de cruces de pequeños terriers traídos por las grandes compañías vinícolas inglesas e incluso las mineras al Sur de la Península Ibérica a finales del Siglo XVIII y principios del XIX, con los perros rateros que poseían los marinos y portuarios de la costa sur española. Perros sin raza definida, pero con una predisposición innata a cazar y dar muerte a ratas y ratones que abundaban en puertos comerciales, bodegas, almacenes, caballerías y tenerías. A principios del siglo XX estaba más o menos definida la raza, y ésta se refuerza todavía más al recibir otra aportación de sangre, esta vez de Fox Terrier de pelo liso, quizás con idea de aumentarlos de tamaño y de utilizarlos para la caza menor.
Estos perros por su gran agilidad y rapidez han sido criados y fomentados en Murcia para la caza de ratas y ratones tan proclives a desarrollarse en las bodegas o cuadras, donde es un espectáculo verlos cazar entre la paja. Igualmente son capaces de cazar al conejo y la liebre en compañía de los galgos, llegando, en muchos casos a “pegar” antes que ellos y a desalojar de las madrigueras a las alimañas, incluso a un zorro.
Curiosidad: En la Acequia Vieja y el Canal de San Diego, por dónde discurrían las aguas residuales de las fábricas de curtidos en la zona, se podía ver a dueños y Ratoneros compitiendo por quien cazaba más alimañas, con mayor destreza y en el menor tiempo posible
Presenta diferentes denominaciones según la comarca, así se pueden escuchar vocablos como ratonero, ratero de huerta, perro de las gentes del campo, perro de la huerta, entre otros.
En algunos escritos que datan del siglo XVI, se describen los diferentes tipos de canes existentes en Murcia, entre ellos del canis villaticus, para definir al perro de las gentes del campo, vinculando este tipo de can en el medio rural murciano, ello unido a este instinto ratonero y raticida que mencionamos anteriormente.
Se cree también que estos curiosos perros, posiblemente, fueron cruzados con perros autóctonos murcianos, y aunque la información escrita es muy pobre, la tradición oral es relativamente abundante. Hoy en día, podemos encontrar una gran similitud entre el Ratonero Murciano y el resto de ratoneros del levante y sur español, encontrando también semejanzas tanto con otros ratoneros de la costa mediterránea, como así también con peludos internacionales de la talla del terrier japonés, el terrier brasileño y algunos otros similares, siendo la semblanza bastante grande, lo cual demostraría también las teorías explicadas anteriormente que apoyan que los ingleses en sus viajes a lo largo del tiempo distribuyeron ejemplares de estas características y su material genético por todo el mundo.
La primera concentración registrada de ejemplares del Ratonero Murciano tuvo lugar en Caravaca de la Cruz en 2004, con motivo de la Exposición Canina Nacional e Internacional celebrada en dicha localidad y cuya continuidad sigue vigente hasta la actualidad.
Además de la primera concentración, se siguen realizando diversas concentraciones de esta raza en particular en diversas exposiciones, siendo la I Feria Canina de Lorca en 2008 donde se concentró la mayor cantidad de ejemplares para su estudio.
A pesar de los dos eventos anteriormente nombrados, ya en el 1997 se inició una línea de investigación específica para el estudio de los ejemplares atribuidos a esta raza, con el objeto de ayudar a definir su futuro estándar racial, y debiendo para esto estudiar los ejemplares de Ratonero Murciano que se situaban en las diversas comarcas murcianas (Como por ejemplo Vega Alta del Segura, Noroeste, Alto y Bajo Guadalentín, Altiplano, etc…)
La realidad, también, es que este perro, el cual supo ser una vez muy popular entre los trabajadores rurales y portuarios españoles, ahora se considera una raza rara, lo que inevitablemente trae aparejado un descenso en el número mundial de ejemplares disponibles. Sin embargo, hay buenas noticias, ya que la personalidad alegre de este compañero de juego los convierte en un gran compañero, por lo que hay un resurgimiento de la raza, a raíz de su revalorización, lo que impacta de manera muy positiva en los números a medida que la gente los toma como mascotas.
Características del Ratonero Murciano
En materia de apariencia general, resulta un perro de talla de chica a media, con una depresión naso-frontal (o stop) suave/poco pronunciada; mediolíneo, de proporciones más elongadas en las ejemplares hembras de la raza.
el Ratonero Murciano, posee una piel fina y ajustada al cuerpo, que deja percibir a simple vista una complexión atlética, pero ligera, que le hace sorprendentemente ágil, fuerte y rápido en su trabajo de caza de ratas, ratones y zorros.
Sus orejas son de tamaño regular, con forma triangular y que lleva de forma erguida la mayoría del tiempo, especialmente cuando las utiliza para captar algún indicio mientras caza.
Inquieto, de mirada muy expresiva e inteligente, en constante atención ante cualquier ruido o movimiento, destacan por sobre sus demás atributos su tenacidad y disposición en todo momento para la caza de roedores, la cual pareciera hasta disfrutar. Para esto se vale principalmente de la vista y el olfato (Aunque indistintamente, utilizando cualquiera de estos dos sentidos por igual) para localizar a sus presas, sobre las que se lanza con movimientos extremadamente coordinados, ágiles y rápidos. Es valiente y con mucho genio, sobre todo cuando se enfrenta a enemigos mayores que él (zorros, tejones, etc.).
Por último, se lo conoce por ser un peludo fiel, alegre y simpático como compañero, con una gran capacidad de adaptación a cualquier ambiente y lugar que le permitió cambiar desde el campo murciano a cualquier ciudad, ganándose un lugar en cualquier lugar del mundo.
En cuanto a los colores del manto, la capa posee un predominio de tonos blancos puros y algunas manchas en negro, preferiblemente localizadas en la cabeza y principio del cuello, que se complementan con color fuego en la cara y dos manchas encima de los ojos (cuatro ojos). El fuego, si va junto con negro se tolera alrededor de la cola, región perianal o extremidades.
En cuanto a la trufa, la misma es negra; y los ojos se desean lo más oscuros posibles, los cuales posee insertados de manera profunda en el cráneo, cubierto de gruesos músculos que lo protegen.
En cuanto a la forma, poseen una ligera tendencia a lo ovalado/almendrado, aunque no tan marcada como razas anteriormente descritas en nuestros artículos.
Además de ser una muy buena compañía, también se le considera un excelente guardián de la casa, y aunque su aspecto físico no es muy fiero, avisa ladrando ante cualquier cosa que llame su atención.
En las labores de defensa y guarda, actúa con energía y ahínco, mientras que en reposo se muestra pacífico, confiado y seguro de sí mismo.
Curiosidad: Cuando está en alerta, su mirada es fija y penetrante.
Como una raza acostumbrada a la vida al aire libre, estos tiernos peludos tienen un deseo de “vagabundear”. ¿Significa que nuestra mascota estará sin hacer nada?
¡No!, nos referimos a que el Ratonero Murciano es muy propenso a explorar nuevos terrenos, incluso si esto significa escapar para hacer sus propias cosas, por lo cual debemos estar muy atentos como dueños a fin de evitar amargos ratos de búsqueda de nuestro peludo perdido.
Socialización del Ratonero Murciano
Una buena socialización desde cachorro contribuirá en gran medida a tener un Ratonero Murciano adulto bien entrenado y con una buena capacidad de respuesta. Por otro lado, pueden desarrollar también malos hábitos, como pastorear a los niños o pellizcarse los talones en caso de no poseer una socialización adecuada, por lo que enseñarle al cachorro la forma adecuada de comportarse ayuda a evitar estos problemas.
El Ratonero Murciano tiene fama de no necesitar mucho sueño, por lo que se adaptan mucho mejor a una familia activa, en comparación a aquellas a que le gusta estar de viaje o debe estar ausente la mayor parte del día.
A pesar de su pequeño tamaño, sus raíces de trabajo los hacen muy activos, por lo que el ejercicio inadecuado o la falta de estimulación mental pueden conducir a malos hábitos, como la destructividad o el ladrido excesivo.
Salud del Ratonero Murciano
El cepillado regular ayuda a mantener el pelaje en buenas condiciones y a reducir la cantidad de muda/suelta de pelo. Aunque no son muy pesados, suelen dejar caer el pelo durante todo el año, por lo cual el cepillado debe hacerse costumbre a fin de evitar la suciedad del hogar y un aspecto descuidado en nuestra querida mascota.
Se dice que el Ratonero Murciano es un perro con una esperanza de vida media de 14 años, lo cual lo convierte en un compañero longevo en comparación a los promedios de otras razas.
Curiosidad: Una hembra llamada Estrella llegó a tener 23 años de edad, convirtiéndose así en la Ratonera Murciana más longeva de la cual haya registro
Por último te contamos para evitar caer en mano de inescrupulosos
El Kennel Club Argentino es la única organización que registra legalmente los perros de raza en la Argentina. Cuando lleves un perro a tu casa verifica que tenga la documentación Oficial del Kennel Club Argentino, sino es así te aconsejamos para tu tranquilidad desistir de llevar ese perro.
Si todavía no tenés tu Ratonero Murciano registrado y protegido por la ley, puedes hacerlo en el Kennel Club Argentino, contáctanos pinchando aquí.
Que Verificar al llevar un cachorro a casa
Consejos a la hora de llevar un Ratonero Murciano a tu hogar es importante que tengas en cuenta ciertas cosas como:
-
- Buscar un buen criador: Así tendrás la certeza de que el cachorro es sano y excelente ejemplar, bajo el estándar Oficial de su raza. Un buen criador, te dará garantía que procede de padres sanos, sus papeles en regla y el pedigrí del Único Registro Oficial que trabaja con Criadores Éticos. Te proporcionará toda la información que le solicites sobre la procedencia del cachorro.
- Si no tienes dinero para comprar un cachorro, puedes adoptar un hermoso perro que está deseoso de recibir amor, pero hazlo en un refugio responsable.
Cuando leves un cachorro a tu casa este debe contar con:
-
- Desparasitación al día de llevarlo
- Tener 45 días mínimo
- Carnet de Vacunación con vacuna colocada y firmada por veterinario
- Documento legal del Único Registro Oficial
“SI POSEES UN Ratonero Murciano O PIENSAS ADOPTAR O COMPRAR UNO, DE SEGURO ESTE DIVERTIDO PERRO ALEGRARÁ TU HOGAR. PERO TIENES QUE CUIDARLO MUY BIEN, Y DEDICARLE MUCHO TIEMPO. ASÍ, VIVIRÁ MUCHO MÁS TIEMPO DE FORMA EXCELENTE Y ALEGRE”